domingo, 15 de septiembre de 2013

S.R. Ventilación pulmonar

Ventilación pulmonar.







La inspiración es la atracción del aire, mientras que la espiración es la expulsión del aire en ambos casos el aire se mueve por gradientes de presión.

La ley de Boyle afirma que la presión y el volumen  de un gas son inversamente proporcionales, el producto de la presión por el volumen (pV) es constante para un determinado número de moléculas de gas en un espacio cerrado (k):

 

pV = k



 

La ventilación se produce cuando la presión atmosférica difiere de la presión intrapulmonar, el aire fluye hacia los pulmones cuando la presión atmosférica supera a la presión intrapulmonar y viceversa; al no tener control de la presión atmosférica, movemos el aire mediante la alteración de la presión intrapulmonar mediante la alteración de volumen torácico, lo que determina el volumen pulmonar (V). La disminución de V aumenta la presión intrapulmonar (p) y viceversa; de tal forma que según la ley de Boyle el aire sale de los pulmones debido a que el producto de la presión (P) por el volumen (V) es constante (k).
 
 
Factores que afectan la ventilación.

 

1.       La capacidad del diafragma y la de los músculos torácicos para cambiar el volumen de la cavidad torácica.

2.       La capacidad de los pulmones para responder a las fuerzas musculares y esqueléticas.

3.       La capacidad de las vías respiratorias para dar cabida al flujo aéreo.
 

     Los músculos cambian el volumen torácico.

 
     Cuando los músculos  esqueléticos del diafragma se contraen, la pared torácica, el cuello y la pared abdominal aumentan o reducen el volumen de la cavidad torácica y con ello, el volumen de los pulmones. Puesto que lo pulmones están unidos a la cavidad torácica por la dina capa de pleura, a los cambios en el volumen torácico también cambian el volumen pulmonar. Los músculos escalenos y esternocleidomastoideo del cuello, cuando se contraen elevan la caja torácica, las otras costillas están suspendidas de las superiores por dos grupos de músculos intercostales (internos y externos).

Alrededor del  30% (150 ml) queda atrapado en la zona de conducción, lo que constituye el espacio muerto anatómico debido a que allí no se produce le intercambio gaseoso.

La distensibilidad y la elastancia afectan la ventilación.

 

La distensibilidad, es la facilidad con la que se pueden distender los pulmones para dar cabida a un volumen mayor. Normalmente los pulmones son muy distensibles y pueden estirarse con facilidad.

La elastancia, es la capacidad de los pulmones para volver a su dimensión original en el punto de transición. La elastancia del pulmón es consecuencia sobre todo de la cantidad de fibras elásticas del intersticio pulmonar. Estas fibras se estiran durante la inspiración y retroceden pasivamente durante la espiración pasiva para reducir el volumen pulmonar. 


 
La ventilación pulmonar se cuantifica con la espirometría.

 

El diagnostico de una enfermedad respiratoria se basa en mediciones precisas de los cambios en el volumen pulmonar durante la respiración. Un instrumento sencillo llamado espirómetro puede cuantificar el volumen y la velocidad del flujo de aire hacia dentro y fuera de los pulmones. La técnica es simple, se proporciona una boquilla y con un tubo conectado a un dispositivo de medición el paciente debe llevar a cabo diferentes acciones respiratorias. 
 
 



Intercambio y transporte de gases.

 

Una vez que el oxígeno (O2) ha atravesado la membrana respiratoria y llega a la sangre pulmonar, tiene que ser transportado hasta los capilares de los tejidos para que pueda difundir al interior de las células. El transporte de O2 por la sangre se realiza principalmente en combinación con la hemoglobina, aunque una pequeña parte de oxígeno se transporta también disuelto en el plasma. Como el oxígeno es poco soluble en agua, solo unos 3 ml de oxígeno pueden disolverse en 1 litro de plasma, de modo que si dependiésemos del oxígeno disuelto en plasma, solamente 15 ml de oxígeno disuelto alcanzarían los tejidos cada minuto, ya que nuestro gasto cardíaco (o volumen de sangre expulsado por el corazón en un minuto) es de unos 5 L/min. Una vez que el oxígeno (O2) ha atravesado la membrana respiratoria y llega a la sangre pulmonar, tiene que ser transportado hasta los capilares de los tejidos para que pueda difundir al interior de las células. El transporte de O2 por la sangre se realiza principalmente en combinación con la hemoglobina , aunque una pequeña parte de oxígeno se transporta también disuelto en el plasma. Como el oxígeno es poco soluble en agua, solo unos 3 ml de oxígeno pueden disolverse en 1 litro de plasma. La combinación de la hemoglobina con el O2 constituye la oxihemoglobina.

 
 
En el intercambio de gases intervienen gradientes de presión parcial.

 

El aire es una mezcla de gases, nitrógeno, oxígenos, vapor de agua y CO2. Cuando se trata del intercambio de gases interno y externo, sin embargo cada gas actúa de manera independiente, moviéndose por su propio gradiente de presión. La presión de un gas específico se denomina presión parcial.

El intercambio de gases externo es la transferencia de oxígenos desde los alveolos a la sangre y de CO2 desde la sangre a los alveolos se produce en su totalidad por difusión.

Cuando el oxígeno entra a los pulmones los eritrocitos son los que lo recogen y lo transportan en la sangre acompañado de hemoglobina, así pasa con el CO2 y la hemoglobina que siempre lo acompaña hasta los alveolos para que cuando lleguen ahí se produzca el intercambio de gases y salga el oxígeno acompañado de la hemoglobina.

Transporte de oxigeno e intercambio interno de gases.
 

El oxigeno se difunde desde el aire alveolar rico en oxigeno a la sangre arterial pulmonar pobre en oxigeno. sin embargo el plasma de la sangre es un medio inhóspito para el oxigeno, este gas no es muy soluble en agua por lo que solo 1% de oxigeno desde la sangre puede disolverse en plasma.

Afortunadamente los eritrocitos y su carga de hemoglobina se encuentran disponibles para capturar el 99% restante.

La hemoglobina con moléculas de oxigeno unidas se les conoce como Oxihemoglobina, es rojo escarlata, el color de la sangre arterial.

Por lo que en conclusión el oxigeno tiene 2 maneras de transportarse en la sangre: 1% en plasma y el mas común  99% en la hemoglobina.

Transporte de dióxido de carbono e intercambio interno de gases.

 

 


El CO2 se mueve en dirección opuesta a la del oxigeno, dentro de los tejidos el CO2 para hacia el plasma fluyendo a favor del gradiente de presión parcial de CO2.

Alrededor de un 5 a 10% del CO2 esta disuelto en la sangre, una cifra superior al escaso oxigeno que transporta de esta forma puesto que es mucho mas soluble en agua que el oxigeno.

Otro 10%  de CO2 se transporta en la hemoglobina, la unión de dióxido de carbono con la hemoglobina se le llama desoxihemoglobina o hemoglobina reducida.  

El 80% restante de CO2 no se transporta en forma de gas sino en forma de una molécula altamente soluble: el bicarbonato, cuando están a punto de llegar a los alveolos el bicarbonato se une a una molécula de hidrogeno dando lugar a iones de CO2 listo para el intercambio.

Por lo que en conclusión el dióxido de carbono tiene 3 formas de transportarse: 10% en plasma, 10% en hemoglobina y el mas común 80% en forma de bicarbonato.
 

 

 

Respiratorio practica 2

Practica 2

Músculos que intervienen en la Respiración.


respiracion

 

Músculos espiratorios.


 
                                                   Intercostal interno
 
 
                                                       Recto abdominal



                                                        Oblicuo externo
 
 
Transverso abdominal 
 
Piramidal el abdomen
 
 

Músculos inspiratorios.

Esternocleidomastoideo
 

 
Diafragma
 
 
Intercostales externos
 
Serrato anterior
 
Escaleno posterior
 
Pectoral menor

Pectoral mayor
 
Trapecio
 
 
Subclavia


 
 
 
 


 

 

sábado, 14 de septiembre de 2013

S.R. Anatomia de la vía respiratoria.

Introducción.

La función del sistema respiratorio es abastecer a las células de oxígeno, necesario para realizar todos los procesos metabólicos, y que el organismo se deshaga del dióxido de carbono (CO2), el más abundante de los residuos producidos por el metabolismo. La exhalación de CO2 es fundamental para mantener un pH sanguíneo adecuado. El sistema respiratorio también tiene una función importante en el sentido del olfato mediante el transporte de sustancias odorantes del interior de la nariz para su detección. Por ultimo, el movimiento de aire hacia el interior y el exterior de las vías respiratorias hace vibrar las curdas vocales, lo que nos permite producir los sonidos de a voz. Funcionalmente, el sistema respiratorio se divide en dos compartimientos principales: las vías respiratorias, que conducen el aire, y los pulmones, donde el oxígeno del aire es absorbido hacia la sangre y el CO2 pasa de la sangre al aire.


El sistema respiratorio puede dividirse en dos partes: vías respiratorias superiores e inferiores.
  • La vía respiratoria superior está formada por las estructuras de la cabeza: la nariz, la cavidad nasal, los senos paranasales y la faringe.
  • Las vías respiratorias inferiores están formadas por las estructuras del cuello y del tórax: la laringe, la tráquea, los bronquiolos y los pulmones.


 

Las zonas de conducción lleva el aire hacia los pulmones.

Las vías respiratoria de la zona de conducción están cubiertas casi en su totalidad por su epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado. Entre las células epiteliales ciliadas se encuentran las células caliciformes, que producen moco. Esta membrana epitelial caliente y humidifica el aire y el moca pegajoso atrapa pequeñas partículas que podrían ser inhaladas hacia el interior de los pulmones.
 

La nariz filtra y humedece el aire.

La nariz esta formada por una parte externa visible y una cabida interna dentro del cráneo.
La nariz externa esta encajada en una abertura en la parte anterior del cráneo. Debajo de la piel está formada por cartílago, hueso y tejido fibroso denso tapizado por epitelio respiratorio, y en su extremo superior por dos huesos nasales que forman el puente de la nariz entre los ojos. la mayor arte del resto de la nariz externa está constituida por placas de cartílago. Esta dividida verticalmente por el tabique nasal, formado también por cartílago. Los extremos protuberantes inferiores laterales de l nariz están constituidos por tejido fibroso blando. Las aberturas horizontales en cada lado se denominan narinas, en el interior de estas hay numerosos pelos pinos que se proyectan desde la mucosa y permiten atrapar las partículas demasiado grandes para ser manejadas por el moco ciliar.
La nariz interna es una cavidad dentro del cráneo, la cavidad nasal.
La cavidad nasal está rodeada de senos paranasales huecos llenos de aire que están situaos y se denominan según os huesos del cráneo que los contienen: senos frontales y esfenoidales, senos etmoidales y maxilares. los senos paranasales están revestidos por epitelio respiratorio y conectan con la cavidad nasal por pequeñas aberturas (ostia).
 
 

La faringe es la garganta.

Comúnmente llamada garganta, la faringe es un espacio hueco tubular revestido por mucosa y músculos esqueléticos importantes para la deglución, se extiende desde la base del cráneo hasta la laringe (cuerdas vocales) y se abre hacia adelante y arriba a al cavidad nasal. está dividida en Nasofaringe, Orofaringe, Laringofaringe.
  • La nasofaringe está revestida por epitelio respiratorio y se encuentra atrás de la cavidad nasal y por delante de la columna cervical, entrando en su borde externo superior a cada lado se encuentran as trompas auditivas (de Eustaquio) que conecta con el oído medio.
  • La Orofaringe está directamente detrás de la boca, se extiende hacia abajo desde el paladar blando a lo largo de la cara posterior de la lengua. Está protegida a cada lado por grandes nódulos de tejido linfoide, las tonsilas palatinas (amígdalas) y por la tonsila lingual una placa gruesa de tejido linfoide en la base de la lengua, permite la fricción y el paso de alimentos, la Orofaringe y la Laringofaringe están revestidas por epitelio escamoso estratificado.

La laringe produce sonido.

Es un complejo conjunto tubular de unos 5cm de longitud de cartílago, músculo esquelético y ligamentos que conecta la Laringofaringe por arriba, con la tráquea por abajo, tiene tres funciones:
- Conducción de aire.
- Dirigir los alimentos hacia el esófago y el aire hacia la traquita.
- Fonación (habla)
 
La laringe esta suspendida del hueso hioides por ligamentos, una herradura de hueso en la parte anterior del cuello que forma una arco al rededor de la base de la lengua. esta formada por tres estructuras cartilaginosas:
- Epiglotis, es una hoja de cartílago elástico flexible que se extiende desde la laringe y la base de la lengua hacia arriba y se proyecta hacia la Orofaringe. Durante la deglución, la laringe es traccionada hacia arriba y el extremo de la epiglotis hacia abajo para cubrir la entrada de la laringe. esta acción dirige la comida hacia el interior del esófago, cuando se inhala o se ríe mientras se come este mecanismo puede fallar.
- En la parte anterior de la laringe se encuentra un gran escudo de cartílago denominado cartílago tiroides. Este forma una prominencia en la parte anterior del cuello denominada "nuez de Adán) ya que es más pronunciada en los hombres. Debido al efecto de la testosterona  los hombres tiene una laringe mas grande, con cuerdas vocales mas largas y gruesas.
- La parte más inferior de la laringe es el anillo del cartílago cricoides, unido por medio de ligamentos con el cartílago tiroides por encina y con el primer anillo de cartílago de la tráquea por abajo.
en conjunto la Laringofaringe, la epiglotis y la laringe son una parte atómica compleja y fundamental de la zona de conducción.
 
 

Tráquea.

La tráquea es un tubo de unos 11 cm de largo y 2 cm de diámetro que desciende desde la laringe.
Pasa a través de la parte anterior del cuello por detrás del esternón y por el mediastino, donde se divide en los bronquios principales derecho e izquierdo.
La tráquea está formada por tres capas. el revestimiento interno es la membrana mucosa respiratoria que está formada por el epitelio y la submucosa. La capa media contiene al rededor de 16 a 20 anillos en forma de C de cartílago traqueal, con el extremo abierto de la C mirando hacia atrás.
La capa externa delgada está formada por tejido fibroso.  
Los anillos traqueales incompletos  no proporcionan soporte a la parte posterior de la tráquea. Sin embargo, el esófago encaja fácilmente en el extremo abierto de la C de cada cartílago de  la tráquea, que hace de abrazadera de la parte posterior de está, ayudados por una capa delgada de músculo liso. Está disposición permite que el esófago pueda expandirse hacia adelante si es necesario para dar cabida a un bolo de alimento ingerido. El músculo traqueal se contrae ligeramente con cada espiración, estrechando el diámetro de la tráquea con una suave expresión, lo que añade velocidad al aire expulsado. El músculo traqueal se contrae con más fuerza con la espiración forzada durante la tos.
 

El árbol bronquial conduce al aire hacia la zona respiratoria.

La red de bronquios se conoce como árbol bronquial por su estructura ramificada. A partir de la tráquea, se ramifican los bronquios principales (derecho e izquierdo)  que salen en ángulo hacia lateral varios centímetros antes de ramificarse en bronquios lobulares (secundarios) y bronquios segmentarios (terciarios). Los bronquios lobulares se ramifican en clases cada vez más pequeñas de bronquios. Las ramas de un tamaño inferior a 1mm se denominan bronquiolos. Éstos recorren una corta distancia antes de ramificarse en los aún más pequeños conductos alveolares en la zona de las vías respiratorias.
El bronquio principal izquierdo es ligeramente más pequeño que el derecho debido a que lleva el aire al pulmón izquierdo,  también más pequeño, con el fin de dar espacio para el corazón. También tiene una orientación un poco más horizontal, ya que está un poco inclinado para pasar por encima del corazón. En comparación, el bronquio principal es más ancho y está más inclinado.
En sus ramas más grandes, los bronquios tienen la misma estructura que la tráquea: un revestimiento de epitelio respiratorio, anillos de cartílago y una capa externa fibrosa.
 

Loa alvéolos constituyen la zona respiratoria      

El intercambio gaseoso se produce en la zona respiratoria, que está formada por pequeños sacos  de aire. Los alvéolos están dispuestos como los nódulos en torno a un vestíbulo pequeño central, los conductos alveolares.
Los alvéolos de grupos adyacentes están muy juntos entre si para formar un entramado de alvéolos y capilares intercalados. El aire puede fluir libre mente entre los alveolos vecinos a través de pequeños poros alveolares.
Los alvéolos se componen principalmente de neumocitos de tipo , células muy aplanadas que encajan como si fueran tejas, estas forman la capa más interna de la pared alveolar. Intercalados entre las células de tipo 1 se encuentran los neumocitos de tipo II dispersos, secretan una sustancia viscosa y lipídica llamada surfactante que mantiene abiertos a los alvéolos. Los neumocitos de tipo II también secretan proteínas antimicrobianas que actúan como parte del sistema inmunitario innato.
 

Anatomía macroscópica de los pulmones.

Cada pulmón tiene forma parecida a un cono, con una base cóncava que se encuentra sobre el diafragma en el suelo de la cavidad torácica y un vértice redondeado, que se eleva hacia la parte alta del tórax hasta la base del cuello detrás de la clavícula. El pulmón derecho es algo más grande que el izquierdo que debe dejar espacio para el corazón.
Cada pulmón esta compartimentado en divisiones mas pequeñas llamadas lóbulos. El pulmón izquierdo esta dividido en dos mitades por una única cisura oblicua: un lóbulo superior un poco más pequeño y un lóbulo inferior. El derecho es más grande y esta dividido en tres lóbulos por dos cisuras, una horizontal y otra oblicua: un lóbulo superior, un poco más pequeño, un lóbulo inferior grande y un pequeño lóbulo medio en forma de cuña que esta situado delante entre los dos.
A su vez, cada lóbulo esta dividido por delgadas laminas de tejido fibroso denso en 2 a 5 segmentos, cada segmento recibe el aire de un bronquio segmentario. Finalmente cada segmento se organiza en pequeños lóbulos, cada uno del tamaño de la yema de un dedo y que recibe aire de un bronquiolo.
 
 

Cada pulmón esta irrigado por vasos sanguíneos e inervado por nervios.

La sangre que llega a los pulmones a través de la arteria pulmonar desde e ventrículo derecho es pobre en oxígeno. Los pulmones absorben esta sangre "usada" y la convierten en "nueva" otra vez, extraen algo de CO2 y añaden oxígeno adicional.  Cada pulmón dispone de 2 suministros de sangre; las arterias pulmonares transportan la sangre pobre en oxigeno para su procesamiento y las arterias bronquiales  (ramas de la aorta) suministran la sangre rica en oxigeno para el uso de las células en el pulmón.
Los pulmones están inervados por fibras de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático que envían ramas nerviosas a lo largo del árbol bronquial. las señales de las fibras simpáticas relajan el musculo liso bronquial. Las señales parasimpáticas producen la contracción del músculo liso bronquial, un flujo constante del nervio vago mantiene los bronquiolos en un estado levemente contraído. 
 
 


lunes, 9 de septiembre de 2013

Respiratorio practica 1

Practica 1



En este trabajo se ha hecho un breve recorrido histórico que recoge los principales avances en relación con el aparato respiratorio.
 

Cavidad nasal.

Es la primera parte del sistema respiratorio. Se compone de dos orificios nasales que permiten el ingreso del aire que es llevado a la nariz, cuya función es entibiar y humedecer el aire.

 

Cavidad bucal

El aire también puede ingresarse por la boca.
 

 
 

Faringe

Este órgano transporta aire y comida por lo tanto, es considerado como parte del sistema respiratorio y digestivo.
 

La laringe

Es un pequeño tubo que contiene las cuerdas vocales que al vibrar producen sonidos.

 


 
 
Que puede dividirse en:

Nasofaringe

 

Orofaringe

 

Laringofaringe

 
Después se encuentra la:

Epiglotis

 
 

Hueso hioides

Cartílago tiroides

Cartílago cricoides

Tráquea

 

Cartílago traqueal

Bronquio primario derecho

 

Bronquio primario izquierdo



Pleura anterior 

 

Pulmón derecho se divide en tres:

Lóbulo superior

 

 Lóbulo medio

 

Lóbulo inferior

Pulmón izquierdo se divide en tres:

lóbulo superior

Lóbulo inferior

impresión cardiaca

Pleura posterior

Se irriga a través de:

La Aorta torácica descendente

 
 

Arteria bronquial derecha

 

Arteria bronquial izquierda

Arteria pulmonar derecha

Arteria pulmonar izquierda

Hilio derecho

Hilio izquierdo

Los pulmones tienen diferentes divisiones las cuales son:
 
 
 
En el pulmón derecho e izquierdo  se encuentran 10 segmentos: